Cerca de 2 mil especies de abeja en peligro de extinción en México
- Redacción
- 20 may 2019
- 2 Min. de lectura

MÉXICO (El Debate).- Mientras la especie europea no corre peligro de extinción debido a las colmenas protegidas en granjas apicultoras dedicadas a la producción de miel, según informó el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT), las especies silvestres de abejas viven otra realidad.
En México la situación de las abejas silvestres está en riesgo, los cultivos que son exclusivos de maíz representan enormes desiertos, pues se han eliminado las flores nativas que les han dado sustento al ser su alimento.
Cerca del 80% de las actividades que realizan las abejas consiste en polinizar flores y frutos, el porcentaje restante es utilizado para producir miel, resguardar la colmena y las crías, así como el veneno que producen.
A pesar de la amplia gama de especies de insectos polinizadores encargados del 90% de las flores, las abejas sobresalen por su eficiencia, según explicó Adriana Correa Benítez, quien es experta de la Facutad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México.

El riesgo de la extinción de las abejas no se reduce a las flores, sino que se extiende a la producción de alimentos, informó FCCyT.
De los productos agrícolas para consumo humano, 75% depende de polinizadores, como la mayoría de las frutas, semillas y nueces, cuyo aporte nutrimental es mayor y es fuente principal de vitamina A, C y ácido fólico, entre otros micronutrientes.
Muchas plantas requieren de la ayuda de insectos o animales para concretar la polinización y poder dar frutos, tal es el caso del caao, vainilla, melón, calabaza, sandía y kiwi.
Correa Benítez, la experta, afirmó que la gran mayoría de los estudios se han enfocado en la abeja europea, y que cuando estas mueren significa que las abejas nativas de los alrededores también han muerto.

La experta de la UNAM afirmó que los productos fitosanitarios (herbicidas, plaguicidas y otras sustancias) ponen en riesgo crítico a las abejas, algo que no está muy bien regulado en el campo y afecta a la flora nativa de México, y al mismo tiempo, a las abejas.
Hace unos días, la Sader, anunció días pasados la conformación de un grupo institucional para lograr regular y vigilar los plaguicidas, sustancias tóxicas y nutrientes vegetales utilizados en el campo.
Será realizado a través de la Senasica y Cofepris, medida que busca modernizar el marco regulatorio y gestión de plaguicidas. También atiende a una recomendación realizada en 2018 por la CNDH a México para restringir su uso.
留言