top of page

HUASTECA HIDALGUENSE ATRAE TURISTAS A CELEBRACIÓN DEL XANTOLO

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 1 nov 2018
  • 2 Min. de lectura


SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.- La celebración del Xantolo en la huasteca potosina es uno de las tradiciones más importantes de la región y que atrae a turistas nacionales y extranjeros, quienes acuden a admirar los altares y danzas características de dicha fiesta.


El Xantolo, como es interpretado el Día de Muertos en esta zona, se celebra en la región serrana y huasteca de Hidalgo, en esta ocasión al menos 23 municipios, se sumaron al festejo en el que se esperan a un millón de visitantes y una derrama económica de 200 a 300 millones de pesos, de acuerdo con previsiones de la Secretaria de Turismo de Hidalgo.


Esta celebración está dedicada a los difuntos y se caracteriza por distintos rituales en torna a los conceptos de la vida y la muerte.



Los preparativos para la fiesta del Xantolo empiezan a partir de la siembra de la flor de cempasúchil, a finales de junio, que coinciden con la celebración católica a San Juan Bautista, patrono en el municipio de Huautla.


De acuerdo con el estudio, "El xantolo de Huautla: rituales de vida y muerte en la huasteca hidalguense" (1992), la segunda fecha importante se conmemora el 18 de octubre, en el que se acostumbra poner ofrenda en el altar familiar, adornado con un arco de flores.


El domingo previo al 30 de octubre, se efectúa en los mercados locales las compras necesarias para las ofrendas que se colocan el 1 y 2 de noviembre.



El 30 de octubre se inicia el Xantolo, con la elaboración del altar denominado como “día de la compostura”, que consiste en la colocación de un altar en las casas, con platillos y con arcos de flores, hechos con elementos de la región.


El día 2 de noviembre la ceremonia es en el cementerio, preparado con anterioridad, las tumbas lucen limpias de hierba y basura, hasta las mas humildes ha sido encaladas o pintadas.


Una de las características principales del Xantolo son las danzas tradicionales que efectúan los pobladores de los municipios huastecos. Entre las más conocidas está la de Cuanegros y de Matlachines.

Commentaires


Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees en garabato.info?

Dona ahora y ayúdanos a seguir elaborando noticias independientes.

Donar con PayPal

Garabato Noticias

© 2018 Garabato.Info, Todos los Derechos Reservados

 

- Juan 14:6 - 

bottom of page